Productos: maíz, trigo, cebada, arroz, girasol, arroz con cáscara, etc.
→ La humedad inicial máxima aceptada, las temperaturas recomendadas del aire caliente (pleno) y el riesgo de grietas varían según el producto.
Capacidad deseada: capacidad real de secado (t/h); si cosechas 12 t/h, busca una máquina con al menos 15 t/h netos (incluye margen de seguridad).
Reducción de humedad (Δ%HR): por ejemplo, bajar del 20% al 13% de humedad.
Clima y temporada: alta humedad relativa, clima frío o templado y ventanas cortas de cosecha requieren mayor temperatura y flujo de aire.
Infraestructura energética: acceso y costo de GLP, gas natural, diésel, biomasa, electricidad (bomba de calor o híbrida).
Por lotes (batch): llenar, secar, vaciar y repetir. Ideal para producciones pequeñas/medianas y cambios frecuentes de cultivo.
Flujo continuo: ideal para grandes instalaciones integradas (con silos, cribas, líneas de limpieza).
Contraflujo (counter-flow): eficiente energéticamente, buen control de humedad final.
Flujo mixto (mixed-flow): secado uniforme, menor riesgo de grietas.
Flujo cruzado (cross-flow): común, simple, pero puede generar secado desigual si no se controla bien.
Lecho fluidizado o estratificado: para productos delicados y granos pequeños.
📌 Consejo: solicita al fabricante los valores de flujo de aire (m³/h·ton), presión estática (Pa) y temperatura recomendada del pleno (°C) según cada cultivo.
La capacidad no se define sólo en t/h: debe especificarse en función de la humedad inicial, la humedad objetivo y las condiciones ambientales.
El tiempo de reposo (tempering) y enfriamiento influye en la capacidad total, especialmente para maíz o arroz con cáscara.
Fórmula práctica:
Capacidad requerida ≈ (toneladas por hora + margen de seguridad) × Δ% humedad × factor climático
Pide curvas de rendimiento garantizadas para distintas condiciones (humedades, clima, etc.).
Quemadores: con control modulante, vigilancia de llama, bajas emisiones NOx/CO, posibilidad de recuperación de calor.
Consumo específico: solicita garantía por escrito en kWh o combustible / tonelada / punto de humedad. Si no dan cifras: ⚠️ alerta.
Recuperación de calor / recirculación de gases: ahorra combustible, pero requiere buena gestión de condensación y corrosión.
Aislamiento y estanqueidad: fugas térmicas aumentan consumo. Se recomienda doble chapa + aislación.
Motores eléctricos: eficiencia IE3/IE4, con arranque suave o variador de frecuencia (VFD).
Selección del ventilador: adecuado flujo (m³/h·ton), baja vibración, protección IP si es exterior.
Temperatura del pleno: según cultivo (el arroz necesita temperaturas más bajas, maíz y girasol son más tolerantes).
Sensores de humedad: medición en línea (entrada/salida), con control automático de parada/arranque.
Control en lazo cerrado (PID): mantiene estable la humedad objetivo incluso con cambios de clima.
Grietas internas: secado superficial rápido con diferencia de temperatura genera fisuras → pérdida de calidad.
Elevadores y transportadores suaves, sistemas de limpieza y aspiración ayudan a evitar daños físicos.
Uniformidad del secado: mejorada con canales mezcladores, sensores múltiples y software avanzado.
SCADA/HMI: pantallas intuitivas, gráficos de tendencias, historial de alarmas.
Acceso remoto/IoT: monitoreo desde celular o PC, diagnóstico remoto, actualizaciones de software.
Gestión de recetas: programas predefinidos por cultivo (temperatura, velocidad de ventilador, tiempo de reposo).
Integración con planta: coordinación con limpieza, silos, llenado, aspiración y recolección de polvo.
Registro de datos: humedad de entrada/salida, tiempos, energía → clave para trazabilidad y costos.
Explosión por polvo: debe incluir anti-chispas, paneles de alivio, apagallamas, sistemas de puesta a tierra.
Prevención de incendios: sensores de llama/temperatura, extinción automática (niebla o agua), botón de paro de emergencia.
Seguridad de gas/combustible: pruebas de estanqueidad, detección de llama, válvulas de seguridad.
Normativas: cumplimiento con ATEX, CE, y regulaciones locales (zonas antideflagrantes, rutas de evacuación, etc.).
Ruido/emisiones: cumplimiento con límites ambientales → silenciadores y filtros de polvo (tipo bolsa o ciclón).
Cuerpo: acero galvanizado en caliente o inoxidable (AISI) en zonas de contacto con vapor/condensación.
Limpieza: cantidad de puertas de acceso, plataformas seguras, desmontaje de cribas y canales.
Piezas de desgaste: sinfines, cubetas de elevadores, rodamientos, correas → fácil acceso y reemplazo.
Lubricación: sistema centralizado o puntos accesibles; componentes cerca del calor con protectores térmicos.
Soporte y repuestos: tiempo de entrega, red de servicio, condiciones de garantía (piezas + mano de obra).
Documentación técnica: catálogo de repuestos, planos eléctricos, plan de mantenimiento.
Cimientos: estudio estructural según vibraciones y carga.
Orientación al viento: evitar que el escape de gases impacte zonas de trabajo o producto.
Instalación eléctrica: tablero con grado IP adecuado, protecciones contra cortocircuito, líneas de aire si es necesario.
Distancias de seguridad: tanque de combustible, gas, edificios cercanos.
Logística interna: flujo de camiones, acceso a silos, evitar cuellos de botella.
Secado por etapas + reposo (tempering): mejora la calidad, especialmente en maíz y arroz.
Enfriamiento controlado: evita el "rebote" de humedad posterior al secado.
Prelimpieza: remueve polvo y granos rotos → mejora flujo de aire y reduce riesgos.
Muestreo constante: humedad de entrada y salida + medidor calibrado obligatorio.
“Bajo consumo energético” → solo es real si incluye recuperación de calor + buen aislamiento + quemador modulante + ventilador eficiente. Pide garantías por escrito.
“Secado uniforme” → debe incluir geometría de flujo mixto, sensores múltiples, software de control y agitación.
“Secado suave / sin fisuras” → sólo si se emplea secado por etapas, temperaturas adecuadas y tiempo de reposo.
“Alta capacidad” → debe venir especificada junto con las condiciones exactas (producto, humedad inicial y final, clima).
“Automatización total” → significa monitoreo remoto, control cerrado de humedad, trazabilidad y alarmas reales. Desconfía de “sin intervención humana” si no hay pruebas.
Capacidad garantizada: t/h @ [producto, humedad inicial, ambiente, humedad final].
Humedad de salida: margen de tolerancia (ej. ±0,5%).
Consumo específico: kWh o L de combustible / ton / % de humedad.
Daños al grano: límite de fisuras, rotura o grietas aceptables.
Ruido/emisiones: dB(A) a cierta distancia, límites de polvo.
Puesta en marcha, formación y kit de repuestos incluidos.
Test de aceptación (SAT/FAT): definir criterios, metodología y penalizaciones.
Cada turno: control de puntos calientes, muestreo, fugas de polvo.
Semanalmente: limpieza de filtros y aspiración, calibración, tensión de correas, revisión de rodamientos.
Por campaña: revisión del quemador, detectores de llama, lubricación, control de corrosión, software.
Anualmente: balanceo de ventilador, revisión eléctrica con cámara térmica, reemplazo de paneles ATEX.
Costo total de propiedad (TCO): inversión + instalación + energía + mantenimiento + pérdida por calidad.
El combustible suele ser el mayor gasto → recuperación de calor, VFDs y buen aislamiento se amortizan rápido.
Registro de datos permite ver tu consumo real: controlar con precisión 1% de humedad puede significar un gran ahorro.
📄 Lista de verificación rápida para impresión:
Productos y humedades típicas (inicio/objetivo)
t/h neto requerido bajo condiciones reales
Flujo de aire y presión estática
Rango de temperatura del pleno por cultivo
Sensor de humedad online y control en lazo cerrado
Garantía de consumo específico
Etapas de reposo y enfriamiento
Seguridad contra polvo/incendio/ATEX
SCADA/HMI, monitoreo remoto, registro de datos
Calidad de materiales, limpieza y accesos
Repuestos y servicio técnico disponible
Límites de ruido y emisiones
Plan de pruebas de aceptación (SAT) y criterios de éxito